Volver al Inicio

Entre Rios 261, Rosario, Santa Fe, Argentina

Tel: +54 341 4217670

zazpirosario@gmail.com

Presencia Vasca en Rosario

 

Trabajo de investigación   

PRESENCIA VASCA EN LA CIUDAD DE ROSARIO/ARGENTINA

 Felipe Osvaldo Eiheragibel

2006

 

“El País Vasco no es sólo una geografía, sino los hombres que lo habitan, un pueblo que tiene naturalmente su historia, una historia antiquísima, tanto que no aparece en toda Europa una sola etnia que tenga contornos más claros que la vasca. Constituimos entre muchas clases de plantas y de flores de que se compone un jardín, un género de flor o planta diferente que tiene el derecho a la vida como las demás. Este es un cuidado que nos está encomendado. Nosotros no pedimos que se corte ninguna flor sino que dejen viva la nuestra. Es lo que pedimos. Nada más, ni nada menos” P. José Miguel Barandiarán (1)

 En diversos momentos de su historia el pueblo vasco ha visto que esas “plantas” y “flores” veían peligrar su continuidad y por lo tanto decidieron embarcarse en la aventura de la emigración.

LA AVENTURA AMERICANA

¿Por qué vinieron los vascos a Argentina? ¿Por qué se produjo la emigración? ¿Cuales fueron las causas?

El descubrimiento de América no afecta por igual a toda Euskal Herria; es una aventura exclusiva de la corona de Castilla en la que participan solamente gentes y pueblos que por alianzas o por conquista se hallan bajo su soberanía. Por alianza son los bizkainos nombre que en esa época incluye también a gipuzkoanos y arabeses. En relación con los “no bizkainos”, los nabarros no participarán oficialmente hasta veinte años más tarde, cuando Nafarroa es conquistada por Castilla. Los vascos de Iparralde no emigrarán oficialmente a América Hispana hasta el siglo XIX cuando ésta se hace independiente de España.

El descubrimiento y exploración inicial del Río de la Plata se emprende por motivos estratégicos, la búsqueda del paso entre los océanos Atlántico y Pacífico y la necesidad impuesta por el acuerdo de Tordesillas, de demarcar el territorio sudamericano perteneciente a España frente al imperio portugués.

Desde las primeras exploraciones, historiadores y aventureros vascos, nos dan noticia del hacer de sus compatriotas, en tierras americanas. Entre ellos el clérigo Areizaga deja constancias de sus andanzas en tierras de la patagonia; acerca de éstas también informan los relatos de las aventuras de Catalina de Erauso (2), “La monja alférez” en el siglo 17.

Allá por el siglo 16, cuando los conquistadores comenzaron a llegar a América, en el territorio que hoy es Argentina, ya había alrededor de trescientos mil habitantes originarios.



(1) Sacerdote, antropólogo, etnógrafo nacido y fallecido  en Ataun/Gipuzkoa. 1889/1991

(2) Nacida en San Sebastián/Gipuzkoa en 1592, hija del capitán Miguel de Erauso y María Pérez de Galárraga y Arce; de posición acomodada. Muere en 1650 en Quitlaxtla, México


Pedro de Mendoza (andaluz con ascendencia en Araba) funda en la margen derecha del Río de la Plata la ciudad de “Nuestra Señora del Buen Ayre”el 3 de Febrero de 1536. Posteriormente a su destrucción esta ciudad tuvo una nueva fundación, ahora el 11 de junio de 1580 por el bizkaino nacido en Orduña, Juan de Garay (3), quien había fundado en  1573 la ciudad de Santa Fe (4).  De los 11 acompañantes de Garay 4 eran vascos, uno fue alcalde: Rodrigo Ortiz de Zárate y los otros tres regidores: Diego de Olabarrieta, Juan de Basualdo y Miguel Nabarro, entre los criollos acompañantes 14 eran descendientes de vascos

Los primeros europeos llegados a estas tierras no encontraron oro ni plata y se dedicaron a tareas pastoriles y agrícolas.

Los vascos fueron llegando a Argentina de acuerdo a las razones que imperaban en su país, relacionándose con las distintas épocas que marcaron su venida. A veces siguiendo su espíritu aventurero y comercial, otras como colonizadores y como soldados; fundando ciudades en algunos casos y en otros ayudando a su afianzamiento y crecimiento.

Otras razones para emigrar fueron: las guerras carlistas (5), incertidumbre  económica, el servicio militar obligatorio impuesto luego de la segunda guerra carlista según ley del abolitoria de los Fueros del 21 de julio de 1876,  la carestía de cereales, epidemias en la viñas de Iparralde por la “filoxera” (6)  Desaparición de industrias locales y el accionar de los comisionados oficiales, agentes y enganchadores de las compañías navieras y de colonización que cobraban 20 francos por cada individuo embarcado hacia América, etc…

Estos inmigrantes una vez en América, se destacaron como fabricantes de ladrillos, carpinteros, herreros, albañiles, carreros, poceros, alambradores, cargadores en los puertos, desempeñando trabajos de oficina, comercio, etc…Con el paso de los años se fueron dedicando a la ganadería siendo la vaca lechera y las ovejas donde centraron su preferencia.

De allí la prosperidad dentro de la industria láctea y el nacimiento del conocido “vasco lechero”.  Es difícil precisar cuál fue exactamente la zona en que se consolidó la imagen del lechero vasco. Aparentemente tuvo sus comienzos en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, afianzándose luego, por la multiplicación de los vascos en el oficio, en distintos puntos del país.

Las llegadas de los contingentes de inmigrantes se denominaron: “inmigración temprana” 1835/1876 e “inmigración masiva” 1876/1930.

En el caso de los vascos, un sentimiento de malestar dentro de las familias, el deseo de evitar el cumplimiento del servicio militar y sobre todo el elevado valor de una jornada de trabajo en América, determinaron la emigración temprana, la cual estuvo además estimulada por el espíritu y el carácter ancestral de los individuos de este grupo étnico, la “inquietud atávica” según Pierre Lhande. Esa necesidad ardiente de aventuras y correrías lejanas que los antepasados han legado.


(3) Nacido en 1528 en Orduña/Bizkaia, en una familia humilde pero vinculada a la familia Ortiz de Zarate, no se conocen sus padres.

(4) Santa Fe de la Veracruz establecida a 450 Km. remontando el río Paraná, hacia el norte de la ciudad de Buenos Aires

(5) Guerras carlistas contienda civil  motivadas por la sucesión al trono español, fueron tres: 1833/1839- 1855/1860 y 1872/1876 

(6) Filoxera: plaga de la vid producida por insectos hemípteros.


Mientras tanto en Iparralde, la emigración había adquirido desde hacía ya años un crecimiento tan considerable que la autoridad superior de esa época,  lo consideraba como una epidemia que empobrecía y despoblaba el país. Se preguntaba también esta autoridad: "¿cómo se entiende que hombres, mujeres, muchachas de unas provincias vascas, abandonen el hogar, casi todos sin capital, para ir a las antiguas colonias españolas?"

¿Era el espíritu de aventura, un sentimiento de necesidad o esa ardiente sed de oro lo que produjo estas emigraciones?

Una de las causas era la búsqueda de trabajo y prosperidad personal fuera de los caseríos, que debido al crecimiento demográfico no eran capaces de satisfacer las demandas de las prolíficas familias. Por lo tanto la expatriación significó la posibilidad de poner freno a la pauperización. Sumado a ello el sistema hereditario vigente en amplias zonas de Euskalherria para evitar las subdivisiones sucesorias(7); y así continuar siendo el asentamiento ancestral de cada linaje. Las causas económicas se mantienen como una constante pero también existen otras razones determinantes de la expatriación, manteniéndose todas ellas estrechamente unidas. 

Como elemento predominante de la emigración fue el llamado de familiares o amigos. O el pedido de los que quedaron en sus pueblos para ir tras los que ya habían emprendido el camino de la emigración desarrollando la “migración en cadena”.

La tipología del emigrante era: generalmente varones, jóvenes, solteros en torno a los veinte años. Escasas mujeres emigraban con el marido o llamadas por éste desde América o para casarse. Casi todos ellos hombres y mujeres, eran habitantes de zonas rurales.

Las similitudes culturales, la abundancia de tierras y la producción en ellas de los bienes demandados en Europa, completaron el cuadro

Muchos vascos amasaron inmensas fortunas y pasaron a formar parte de la élite terrateniente y de los núcleos sociales ligadas a los grandes comercios, otros en mayor número alcanzaron la capa media rural y un destacado lugar en las ciudades, el resto se repartió entre los que terminaron sus días como empleados, o como autónomos o quien sabe en qué circunstancia más o menos desgraciada.

 El progreso económico, sobre todo la ampliación del horizonte de posibilidades respecto a la situación anterior en Euskal Herria fue una realidad que permitió comprobar tanto el progreso mayoritario como las estrategias personales de cada emigrante  para conseguirlo.

Posteriormente  la Guerra “Incivil” (8)  aumentó la expulsión por el exilio político compartido con la inmigración durante el período 1938/1950.

Es así que la inmigración proveniente de Iparralde (9) cesa aproximadamente en 1914 y la de Hegoalde (10) en 1950. Esto es debido a que la situación económica en el suelo europeo  se revirtió poco a poco lográndose una recuperación paulatina. A partir de allí el flujo emigratorio fue menguando hasta cesar. 


(7) Mayorazgo sistema hereditario  familiar: el patrimonio debe permanecer indivisible, así los padres eligen un solo heredero.

(8) Guerra civil española 1936/1939.

(9) Iparralde: Parte norte del País Vasco constituido por los herrialdes de: Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa.

(10) Hegoalde: parte sur del País Vasco constituido por los herrialdes de: Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa.


Como resultado de estas inmigraciones, se calcula que los descendientes de vascos sumados a  los escasos vascos originarios que aún encontramos, entre los dos sexos, podrían alcanzar la cifra de tres millones y medio de habitantes de la República Argentina.

Vemos con estos números que los descendientes y nativos de Euskalherria superarían la actual población de la nación original.

Las colonias vasco/americanas  son numerosas y apreciadas; sus vástagos se han enraizado en una definitiva integración en la vida de los países que habitan, manteniendo vivos los lazos antiguos pero entrañables con su país de origen renovando sentimientos y afectos a la tierra lejana.

Un pueblo está caracterizado, más aún que por sus características raciales, por su cultura, por su tradición, por su espíritu. La cultura vasca ha demostrado una recia personalidad a través de los siglos y se ha proyectado internacionalmente. Uno de los campos en que esa influencia se hace sentir de una manera más intensa es en la colonización americana. Es curioso observar que los vascos no proporcionan conquistadores, sino colonizadores. Es decir, los hombres y mujeres que vinieron al nuevo mundo no vinieron a conquistar fáciles riquezas, sino a crear nuevas riquezas, a incorporarse a la vida de este continente y con el transcurso de los siglos a constituir las repúblicas americanas. Como marca Marcelino Iríani Zalakain  en su obra,  llegaron a “hacer América” y no a “hacerse la América”.

Todo esto tiene una honda raíz en la manera de ser, en la tradición, en la cultura vasca. El vasco que corre por el mundo lleva consigo el mismo espíritu de los vascos que quedan en Euskal Herria; que en siglos pretéritos practicaban una democracia ejemplar a través de sus Juntas.

En todo caso se podría decir que el vasco ha sido emigrante desde siempre. No ha sido un pueblo aislado y encerrado en sí mismo. Su propia sociedad ganadera y pastoril, como  la marinera le obligaba a ponerse en contacto con otros pueblos. Por otra parte desde los tiempos de los que se tiene documentación escrita, se habla de vascos emigrantes.

CURATO DEL PAGO DE LOS ARROYOS

Producto de esa emigración en la zona que actualmente es la ciudad de Rosario (11)/Argentina; ya desde antes que se constituyera como comunidad tan siquiera; es posible hallar activos  miembros de la colectividad vasca. 

Los terrenos del Pago de los Arroyos (futura ciudad de Rosario)  estaban ubicados a 27 leguas de Santa Fe (ciudad capital provincial)  desde el río Paraná (12) al este, el arroyo Saladillo (hoy Ludueña)  al norte, paraje Matanzas al sur (entre lo que es hoy Arroyo Frías y Arroyo Seco) y al oeste todo lo que "no tuviera dueño".

Antes de esa fecha, merodeaban por el lugar, indios calchaquíes reducidos y atendidos por franciscanos, quienes formaron una población y se establecieron en el llamado Pago del Salado. Pero los indios belicosos del Chaco (13) destruyeron todo, fue entonces que Pineda recibió las tierras, las que luego conformarían el Pago de los Arroyos.

Muerto Luis Romero de Pineda, dueño de una franja de tierra de la originaria merced,   se produce la fragmentación de las parcelas. Comienza a poblarse el sitio y se levanta un caserío con ayuda de los nativos.

Luego, la historia se pierde, se sabe que en el primer tercio del siglo XVIII había numerosas estancias en los alrededores. 
Como las tribus indígenas se habían vuelto belicosas, las propiedades eran guarecidas con pequeños fuertes.  A su alrededor se levantaron ranchos pero la indiada seguía amenazante y se necesitaba una mayor y mejor organización.

La corona de España nombra a Francisco  de Farías como Alcalde de la Santa Hermandad para el Pago de los Arroyos, ésta fue la primera autoridad civil; que desempeñó ese cargo en 1725, 1733, 1745, y 1748 en que falleció. Así nacía poco a poco una nueva ciudad sin piedra fundamental ni actas notariales.

En la historia del Pago de los Arroyos, desde las primeras horas estuvieron presentes los vascos ya que en 1731 con la intervención y apoyatura  de Bruno Mauricio de Zabala; Capitán general del Río de la Plata (1717-1736) nacido el 6 de octubre de 1682 en Durango/ Bizkaia y fallecido en San José del  río Paraná en 1736; se creó el curato del Pago de los Arroyos, siendo su primer cura párroco don Ambrosio Alzugarai.


 

 (11) Rosario, ciudad situada a 300 Km. al NE. de la ciudad de Buenos Aires remontando el río Paraná hacia  el  norte.

(12) Río que nace en Brasil y luego de recorrer 4.000 Km., desemboca en el Río de la Plata en un ancho delta de 14.000 kms2, único delta del mundo que no desemboca en el mar.

(13) Provincia al NE de Argentina


El curato fue objeto de un concurso con  otro candidato a párroco de nombre Antonio de Oroño, siendo elegido el primero que estaba ligado  con los propietarios de las tierras donde se asentaba la capilla.

Gracias a la tenacidad y perseverancia de Ambrosio Alzugarai en sus reclamos, logró emplazar la virgen en la Capilla del Rosario

En 1763 Pedro Manuel de Arizmendi solo halló cuarenta y nueve casas cuando hizo el pertinente relevamiento, lo que multiplicando por cinco nos da un total aproximado de 250 habitantes.

Santiago de Montenegro, poblador desde 1724 que se  radicó en la zona para trabajar, explotaba la ganadería, cosechaba trigo y tenía una pulpería, diagramó el basamento de la futura ciudad, construyó la antigua capilla de material y en el año 1751 es nombrado Alcalde de la Hermandad del Pago de los Arroyos.

En 1786, se fundó el Colegio de San Carlos, siendo su director Fray Francisco Altolagirre. Uno de los primeros pobladores de la zona (según Pedro Tuella), fue el vasco Pascual Zabala muerto a los 130 años. Mientras que el primer albañil conocido fue el bizkaino Mateo Fernández.

Se instaló el primer sacerdote, Ambrosio Alzugarai,  en una capilla de paja y barro (1736) y se abrieron los registros parroquiales.

La primera persona bautizada fue Petrona Abalos, hija de Marcos Abalos y Juana Medina.

Julián Nabarro, nacido en 1777 en Buenos Aires, cura de la Capilla de Rosario, bendijo la bandera izada por el general Manuel  Belgrano  en las barrancas del río Paraná en la  ciudad de Rosario el 27 de Febrero de 1812.  

Otro valioso auxilio que tuvo el general Belgrano durante la lucha con los españoles fue la de Don José Fructuoso  de Gurrutxaga quien  ofreció al General Manuel Belgrano “facilitar cuanto se necesite para sostener la guerra de la independencia”, mientras que su esposa Martina Silva de Gurrutxaga (1790-1873) además de los numerosos y valiosos auxilios con que contribuyó su esposo,  en 1820 donó dos mil pesos fuertes de su propio peculio.

Otra presencia vasca en la vida del general Belgrano, es ahora ya sentimental,  tenía 43 años cuando se enamora de María Josefa Ezkurra de sólo 27 años; con quien tiene un hijo de nombre Pedro Pablo nacido el 30 de Julio de 1813. Pedro Pablo Belgrano fue bautizado por Malaquías Duarte en Santa Fe el 26 de Agosto de 1813. El niño hasta la mayoría de edad vivió con su madre bajo la custodia de Juan  Manuel de Rosas

Nuevamente tenemos la presencia de otro  vasco, éste ahora un héroe: el soldado granadero a caballo Juan Baigorria, quien  murió en la misma batalla de San Lorenzo por salvar a su comandante el general José de San Martín.

A partir de la Revolución de Mayo (25 de Mayo de 1810), el Cabildo se ocupó del nombramiento de las autoridades y el poder pasó a manos de los Tenientes de Gobernadores.

Pero debido a que las trabas impuestas sobre el puerto, propiciaron el contrabando, la falta de trabajo y salarios insuficientes, favorecieron para que cundiera el desaliento entre sus pobladores casi llegando a desaparecer como población estable. Este estado de cosas se ve agravado por un precario sistema de atención sanitaria y frecuentes epidemias.

En 1823 cuando se le concede a Rosario el título de "Ilustre y Fiel Villa", Cayetano de Etxagüe  firma el acta correspondiente.

Es así que encontramos la  presencia de la colectividad vasca  desde los primeros pasos de la población surgida a la vera del río Paraná. Podemos detectarla en Rosario desde sus comienzos y durante sus fechas trascendentales.

Estas fechas y nombres nos hablan por sí de esta presencia en la zona, hoy ciudad de Rosario. También atestiguan esta asistencia: Pedro Tomás de Larretxea, Prudencio María de Gastañadi (gobernador en 1810), Melchor Etxagüe, Camilo Aldao, Rodolfo Goienetxe, Bartolomé Aldao, Tiburcio E. Aldao, José Arteaga, Julián Bustinza, Marcelino Baio, José Ezkibel, estas personas ocupan lugar preeminente en los primeros años de Rosario, lo mismo que José de Amenabar, gobernador delegado; Vicente A. de Etxeberría, secretario de Liniers (14); Manuel Mentxaka, gobernador de la primera época, etc...

No debemos olvidar que la bandera argentina creada por Manuel Belgrano (“…siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional…”) y enarbolada por primera vez sobre la barranca del río Paraná, frente a Rosario, fue confeccionada por la vasca Catalina de Etxebarria de Vidal y fue el cura  Julián Nabarro quien bendijo esta primera bandera argentina (posteriormente Julián Nabarro acompañó al General  San Martín como capellán en la batalla de San Lorenzo el 3 de Febrero 1813. Luego  lo encontraremos siguiendo al General José de San Martín en la campaña de los Andes. Murió en 1854).

El 25 de Mayo de 1812 esta bandera fue  bendecida en la iglesia de Jujuy por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti (15), quien era hermano de Manuela Gorriti (16) 


(14) Santiago de Liniers marino español (1753/1810) Virrey del Río de la Plata en 1807, siguió fiel a la causa realista y fusilado en Córdoba por los partidarios de la independencia.

 (15) Juan Ignacio Gorriti nació en San Salvador de Jujuy el 10 de abril de 1767, en el seno de una familia de acomodada posición económica que le permitió adquirir una sólida instrucción y cultura. Completó sus estudios en Córdoba y luego en Chuquisaca, obteniendo los títulos de bachiller licenciado, doctor en cánones y doctor en Teología. Alto, grueso, mostraba una figura imponente, rodeada de un aire de majestad y grandeza que atraía con simpatía y veneración.
Fue miembro de la Junta Grande en representación de Jujuy; consejero del gobierno de Jujuy; vicario castrense del Ejército auxiliar que operaba en el Alto Perú; miembro de la legislatura de Salta; diputado al Congreso General Constituyente de 1824; gobernador de Salta en 1829. En 1831 emigró voluntariamente a Bolivia. Murió en Chuquisaca el 25 de mayo de 1842. Fue un ferviente defensor del federalismo, ya que era partidario de que las provincias pudiesen elegir sus propios gobiernos aunque formando todas una gran Nación.

(16) Juana Manuela Gorriti, nace  en la provincia de Salta, el 15 de junio de 1819. Fueron sus padres el ilustre militar y     gobernante,    doctor José Ignacio Gorriti, guerrero de la independencia y opositor de los caudillos, y doña Feliciana Zubiria, su esposa. Era por lo tanto Juana Manuela, sobrina del popular guerrillero Patxi Gorriti y de otro cultísimo patriota y hombre de letras, el sacerdote doctor Juan Ignacio Gorriti. .Casada con Manuel Isidoro Belzu, quien  fue presidente de Bolivia y murió asesinado. De sus familiares heredó la disposición a las letras y las virtudes patricias, y junto a ellos, en la angustia de las luchas, el destierro y la pobreza temple su alma de  novelista. Autora de “Sueños y realidades”, “Panoramas de la vida, etc…Murió el 6 de noviembre de  1892.


 

LA CIUDAD

Nuevamente Cayetano de Etxagüe  como secretario y Urbano de Iriondo, como presidente; sancionarán la ley que el 3 de Agosto de 1852 otorga el título de ciudad a Rosario,  por lo tanto ésta tiene 154 años como ciudad política y administrativamente organizada. El  impulsor de este ascenso al rango de ciudad fue el presidente de la Confederación el general Justo José de Urkiza.

La declaración como ciudad de la hasta entonces Villa del Rosario, tuvo entre sus objetivos el establecimiento de un puerto que pudiese atender la creciente demanda de cargas de importación y exportación del interior, movimiento que con anterioridad se concentraba exclusivamente en el puerto de Buenos Aires, con grandes demoras y recargos en los abultados costos por fletes. La inmigración creció y se asentó sobre todo, en las ciudades portuarias. Rosario ya era una de ellas.

A partir de entonces se radicaron en la ciudad  habitantes de distintos puntos de la república y el extranjero. Su población saltó de 3.000 habitantes en 1851 a 9.785 en  1858. La instalación del ferrocarril en 1863 contó con el respaldo de  ilustres personajes entre los que encontramos a Antonio Zubelzu y Joaquín Lejarza. Gracias a este impulso Rosario fue cabecera, empalme o terminal para no menos de nueve líneas férreas diferentes, además de poseer un ferrocarril portuario con trocha mixta. Legiones de trabajadores se desempeñaron en estaciones, depósitos, muelles, patios y talleres, estableciéndose con sus familias en barrios que crecieron en torno a las vías férreas, integrándose a la vida comunitaria, conformando al mismo tiempo manifestaciones sociales, culturales, religiosas y deportivas que contribuyeron a perfilar la fisonomía rosarina, entre éstos podemos encontrar no pocos integrantes de la colectividad vasca.

Como eco de la promulgación de la Ley de Ferrocarriles Agrícolas,  en 1905 se acordó la concesión de un sistema con trocha de un metro a los Sres. Casimiro de Bruyn y Rómulo Otamendi.

En las gestiones de Urkiza ante el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Domingo Crespo, participó activamente Nicasio Oroño, de 27 años. Éste nace el 20 de julio de 1825 en la localidad de Coronda, provincia de Santa Fe; hijo del coronel unitario Santiago Oroño y Juana Ávila Baigorria. A los 16 años toma las armas para acompañar a su padre y participa de las campañas dirigidas por Juan Lavalle y José María Paz. 

Se casa, en 1839, con Joaquina Cullen, hija de Domingo Cullen, gobernador de Santa Fe. En 1852 participa de la Batalla de Caseros, formando parte de las tropas entrerrianas al mando de Ricardo López Jordán, una de las divisiones del Ejército Grande. Con la intención de que la provincia creciera, en 1854 envía una carta a Justo José de Urkiza, presidente de la Confederación Argentina, proponiéndole un plan de organización institucional para Rosario, propuesta que fue aprobada logrando que se promulgue una ley al respecto. El 17 de agosto de ese año es nombrado administrador de Aduanas.

Una vez promulgada la ley que declaraba ciudad a Rosario, el gobernador de la provincia, José María Cullen cuñado de Oroño, nombra a éste jefe político de la ciudad.

En 1853 representa Oroño  a Santa Fe, junto a Marcelino Freyre, en la Convención Constituyente reunida para reformar la Constitución Argentina. Es electo diputado nacional en 1862, pero en 1865 renuncia al cargo para ocupar la gobernación de Santa Fe, tras ser electo luego de haber sustituído por delegación a Patricio Cullen. Durante su mandato impulsó la organización institucional de la provincia. Luego de finalizado su mandato, en 1868 es electo senador nacional, y desde su cargo promueve la colonización y expansión del país. En 1891, tras un periodo de inactividad política, es nombrado director de la Oficina de Tierras y Colonias de la Nación, pero es destituido por sus diferencias políticas con el presidente de la nación, Luis Sáenz Peña. Durante 1899 es electo diputado constituyente para la convención que, al año siguiente, sanciona la Constitución de la provincia de Santa Fe. Para 1902 es nuevamente electo diputado nacional, pero dos años más tarde, el 12 de octubre de 1904 fallece en la ciudad de Santa Fe. El ministro secretario general de la gobernación en esos momentos era Manuel Leiba.

En 1900 se llevó a cabo el primer censo municipal que arrojó como resultado  una medición poblacional  para esta ciudad de tan sólo 48 años de organizada,  de 112.461 habitantes siendo extranjeros el 41,4% es decir 46.559 miembros de su población. A partir de la crisis de 1930 desciende notablemente la población extranjera.

Asimismo en 1900 en calle Mendoza y Moreno se funda el Colegio Sagrado Corazón de Rosario por los misioneros betharramitas “los padres bayoneses” El padre Miguel Garikoitz fundador y superior de los Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram; aprobó una misión de sacerdotes de su congregación para asistencia espiritual de sus compatriotas vascos. (17)



(17) Rosario, su historia Octubre 2006 - Nº 46


 

LA COLECTIVIDAD VASCA ORGANIZADA

A mediados del siglo XIX en la provincia de Santa Fe vivían 100.000 extranjeros de los cuales 10.000 eran vascos o descendientes directos de éstos.

Así ha continuado hasta hoy la numerosa presencia vasca y de sus descendientes en nuestro entorno.

Y cundo hablo de vascos me refiero tanto a los nacidos en Iparralde, mal llamados “franceses” como a los venidos de Hegoalde, mal llamados “españoles” Debemos aclarar a estas alturas que los vascos solamente nos denominamos así "VASCOS" en castellano o "EUZKOS"en el idioma de los vascos, sin aditamentos que solamente confunden y no aclaran nada.

Esta presencia se mostró  en progresivo aumento desde 1880 en adelante.

Vascos empleados en actividades diversas, destacando los dedicados a la industria láctea como en toda la Pampa Húmeda, poblando de tambos esta zona, pero también en actividades comerciales ya importantes en el ámbito urbano del Rosario de antaño y hogaño.

Sabino de Arana y GoiriDando un pequeño salto en el tiempo, encontramos ya en 1911 un puñado de vascos en quienes habían fructificado las semillas redentoras de Sabino de Arana y Goiri, entre los cuales surgió la idea de constituir un comité u organismo nacionalista.

Así se creó el Comité Nacionalista Vasco más precisamente el 21 de Julio; liderado por José María de Beitia, Benito de Urrutia, Francisco de Bilbao y Bernardo de Biana. Este último dejó Euskadi siendo miembro del Araba’ko Buru Batzar.

El Comité, fue primer escalón del futuro Zazpirak-Bat fundado el 14 de Julio de 1912; apenas 18 años después que en Bilbao se enarbolara por primera vez la ikurriña (bandera vasca) en el Euskeldun Batzokija.

A propuesta de José María Beitia esta euskal etxea (casa vasca) tomó el nombre de

"Euzko Batzokija Zazpirak-Bat" marcando desde su fundación los parámetros abertzales (patrióticos)  a seguir en  su vida futura: "los siete herrialdes una nación"

Debemos fijarnos en la mística que encierra el significado de su nombre: EUZKO: de los vascos; BATZOKIJA: lugar de reunión patriótico y ZAZPIRAK-BAT: las siete provincias UNA NACION.

Esto lo convertiría en el primer verdadero batzoki de América, cuyo nombre habla de la nueva mentalidad sabiniana de sus fundadores

Éstos, sus fundadores, establecieron que como símbolo de un pueblo que quiere seguir viviendo libre; todos los 31 de Julio recordemos a San Ignacio de Loyola; patrón de los vascos de América, y que esta fecha sea tomada como festividad principal de la euskal etxe.

Por lo tanto en Rosario desde 1912 existe un CENTRO DONDE SE PROCLAMA LA UNIDAD DEL PUEBLO VASCO.

TxistularisEl 23 de Marzo de 1913 el centro inaugura su primera sede, en Córdoba 679 y en Octubre inicia sus actividades el grupo de ezpatadantzaris. El txistulari en ese momento era Leoncio Larrinaga de 21 años y su hermano Nicanor atabalero. Los Larrinaga eran cinco hermanos, el menor de 13 años, naturales de Mungia (Bizkaia) y habían llegado a Rosario en 1912 regresando a Euskadi 3 años después.

La primera gran pérdida para el centro fue durante este año de 1913 en el cual se debió soportar el éxodo de un grupo de nabarros que debido a diferencias de pareceres sobre la marcha del centro, conformó su propio centro el 6 de Diciembre de 1913.

Luego de las vicisitudes de todo crecimiento el Centro Navarro compró su solar el 3 de Febrero de 1956 y posteriormente inauguró la actual y moderna sede de Entre Ríos 248,  el 3 de Julio de 1976. Manteniendo allí la presencia de ese territorio histórico con otros conceptos nacionales distintos a los del centro vasco. Las direcciones de contacto son: navarosa@cablenet.com.ar,  www.centronavarro.com

La escisión de otro grupo de socios a comienzos de 1922, que dieron origen al Club Rosarino de Pelota organizado a partir del 28-07-22 en la sede del Jockey Club con la presencia de: Ciro Echesortu, Leopoldo Uranga, Gervasio Colombres, Máximo Uranga, Juan B. Durand, Federico Covernton, Bernardo Rouillon, Alfredo J. Rouillon y Gerónimo Vaquié, la sede actual está en calle  San Luis 402, rosarino@crdp.com.arwww.crdp.com.ar  Hizo que disminuyera el número de asociados del centro; pero no el espíritu y el tesón de quienes habían permanecido fieles a la entidad original. Este nuevo cisma fue debido a que este grupo solamente tenía en sus miras las metas deportivas y no las culturales, políticas e historicas de la euskal etxea.

Un traslado de sedes llevó al Zazpirak-Bat  primero a Entre Ríos 630 y luego a Laprida 1700.

Los años de la República hicieron renacer el fervor y sobre todo a partir de la constitución del Primer Gobierno de Euzkadi.

En Noviembre de 1939 se compra la antigua casona donde se construirá el nuevo caserío inaugurado el 3 de Octubre de 1953 con gran pompa y presencia de autoridades locales y vascas, en la calle Entre Ríos 261 donde funciona actualmente.

Se planta un roble representando al roble de la Casa de Juntas de Gernika, en lo que luego sería la plaza del mismo nombre, en las calles Mitre (actual Sabino de Arana) y Catamarca;  a partir del 10 de Octubre de 1956. Este roble murió en el año 2004 siendo reemplazado por un esqueje originario traído directamente desde la villa sagrada, y fijado en su actual lugar  por el Lehendakari Juan José Ibarretxe y la Consejera de Educación y Universidades Anjeles Iztueta.

El Lendakari José Antonio de Agirre y Lekube, visita la ciudad y por ende la euskal etxea en 1942 y nuevamente en 1955. La vigorosa y extraordinaria personalidad, sencillez y simpatía del visitante tuvieron una adhesión masiva de las autoridades civiles y religiosas de la ciudad como de la colectividad vasca local.

Con la presencia de delegados de la mayoría de los centros vascos de Argentina  se concretaron en este centro las bases para la posterior aprobación y nacimiento,  el 7 de Enero de 1955 de la Federación de Entidades Vascas de Argentina (F.E.V.A.).

A poco de fallecer el Lehendakari José Antonio Agirre, concurre a la ciudad el nuevo Lehendakari José María de Leizaola, el 26 de Noviembre de 1960. Nuevamente gran repercusión ciudadana y de la comunidad vasca ante la ilustre presencia del presidente vasco en el exilio. Esta presencia también remarca la pervivencia de la organización institucional del País Vasco.

 

LA ACTUALIDAD

La ciudad Rosario y la ciudad de Bilbao (18) desde el año 1989 mantienen un activo pacto de hermanamiento  municipal firmado en esa ocasión por el alcalde de Bilbao José María Gorordo y por el intendente de la ciudad de Rosario Horacio D. Usandizaga. Este hermanamiento  ha llevado a la materialización de diversas actividades de interrelación de gran importancia para los dos municipios; ratificando los vínculos firmes y duraderos que une a la colectividad originaria con la ciudad de Rosario.

Ha partir del año 1982 con la reanudación de la organización  institucional del País Vasco y con la facilidad que se tiene en materia de todo tipo de comunicaciones la presencia de ciudadan@s  vascos de paso, es frecuente en la ciudad y por ende en la euskal etxe.

El Lehendakari José Antonio Ardanza estuvo en nuestra ciudad en dos ocasiones, una cuando hizo la visita institucional y la Universidad Nacional de Rosario le otorgó el título de “Doctor Honoris Causa” dando el Lehendakari una memorable conferencia sobre “Libertad y Libertades" Posteriormente no estando ya en funciones durante una campaña de esclarecimiento del momento político que lo hizo visitar nuevamente la ciudad.

ArgentinaEuskalAstea2004Por su parte el Lehendakari Juan José Ibarretxe recibió asimismo el título de “Doctor Honoris Causa” otorgado también por la Universidad Nacional de Rosario en el año 2004.

No solamente de políticos y funcionarios ha sido la presencia de vascos que visitan la diáspora rosarina,  sino que también se recibieron y reciben embajadas artísticas de músicos, escultores, atletas, profesionales en distintas especialidades, ciudadanos de a pie, etc…

Y ya  demostrando su solidaridad el pueblo vasco a través del  Gobierno Vasco concretó  un convenio propugnado por el Zazpirak Bat. Desde el año 2003 viene realizando distintas actividades para la promoción de la Formación Profesional con intercambio de profesores en ambos sentidos y la donación de maquinaria a establecimientos educativos, llevando ya entregados 49 tornos y fresas en la región  y un total de más de 80 máquinas en todo el país merced al mismo convenio.

Con anterioridad a esto en coparticipación activa entre el municipio, una ONG del País Vasco y la entidad Emakume Abertzale Batza; se construyeron 58 casas para usar como vivienda por la comunidad toba que se encuentra en zonas marginales de la ciudad.


(18)  Capital del Territorio Histórico de Bizkaia, sobre el río Nervión



La comunidad vasca  ha tenido una presencia total, amable, amigable, afectuosa, distendida y participativa durante estos 94 años en la ciudad de Rosario.

Dando divulgación a la cultura de este pueblo vasco, el más antiguo de Europa, en sus diversas expresiones que marcan su permanencia como una nación diferenciada.

Las actividades centradas en la casa vasca local son amplias y variadas, allí se pueden practicar bailes y canciones del folklore vasco, aprender euskera ( el idioma más antiguo de Europa)  tomar clases de txistu, practicar pelota en el amplio frontón cubierto, cantar con el coro Lagun Artean, practicar Voley femenino, jugar a los naipes (mus canasta).

Dar rienda suelta a los recuerdos, añoranzas y comentarios sobre la actualidad y pasado de nuestras raíces comunes, participar en talleres, conferencias, charlas, teleconferencias; cursos acerca de  distintos  tópicos, etc… nos encontramos con un menú variado y universal convirtiéndose en un lugar de permanencia y concurrencia permanente. 

La participación en el Encuentro de Colectividades, es efectiva y continuada casi año tras año desde hace veintidós. Este encuentro se hace en un predio de la ciudad donde más de cuarenta colectividades muestran su faz cultural, geográfica, económica y gastronómica; durante diez días del mes de Noviembre de cada año. Allí pasan durante esos días un millón de visitantes.

Desde su nacimiento la colectividad vasca de la ciudad de Rosario ha demostrado su empeño para salvaguardar la cultura vasca en todo el abanico que esta comprende, lo mismo que a las tradiciones y memoria como pueblo, así se ha convertido en un refugio para todas ellas la sede de calle Entre Ríos 261.

La presencia vasca como ya marcamos más arriba la encontramos plena, activa y consecuente con la ciudad a la cual ayudó a crecer, manteniendo una inserción social notable. Si revisamos los nombres de calles,avenidas,plazas paseos, la encontramos en innumeros casos.

Consultando la guía telefónica y padrones de habitantes, podemos palpar y constatar esta presencia, y así continuar en todas las áreas del quehacer actual.

A través de esta colectividad organizada y vigente, con el coraje la solidaridad y ganas de trabajar que caracteriza a la gente de nuestra comunidad, seguiremos bregando para que la violencia, y la injusticia desaparezcan en Argentina y que en Euzkadi/Euskal Herria/País Vasco, sus habitantes puedan ejercer el derecho de decidir en paz y libertad su destino como nación.

 

SINTESIS DE DATOS HISTORICOS ACERCA DEL PAGO DE LOS ARROYOS HOY CIUDAD DE ROSARIO
CRONOLOGÍA POR AÑO

1689 - El Capitán Don Luis Romero de Pineda toma posesión de la Merced del Saladillo, luego Pago de los Arroyos y forma su estancia de la Inmaculada Concepción.

1730 - 23 de octubre: el Cabildo de Buenos Aires a insistencias repetidas del Gobernador y Capitán General del Río de la Plata Don Bruno Mauricio de Zabala, crea la Parroquia del Pago de los Arroyos, dándole por asiento la Capilla de la Concepción fundada en 1702 por el Capitán Domingo Gómez Recio. Su titular es la Virgen del Rosario.

1731 - 7 de mayo: el maestro Ambrosio Alzugarai toma posesión como cura párroco del Pago de los Arroyos.

1740 - Por venta de la Estancia de la Concepción, el Capitán Santiago Montenegro compra la franja que flanquean los arroyos Saladillo y Ludueña, y hace donación de un lote a la Santísima Virgen del Rosario para su templo. Este lote comprende: de frente lo que hoy es la Catedral y el Palacio Municipal, por 75 varas de fondo, hacia el río.

1746 - Se inician los trabajos de la Capilla en ese solar.

1748 - Se la habilita al culto público, todavía inconcluso (30 varas por 7¾) y se termina en 1752 (45 por 7¾) La parroquia tiene entonces un centenar de habitantes.

1810 - Se produce el delineamiento definitivo de la planta urbana. Se establece además, el nomenclátor de la misma.

1812 - 27 de febrero: Creación de la Bandera Nacional, por Belgrano

1819 - El poblado de Rosario es incendiado por las tropas de Buenos Aires mandadas por Juan Ramón Balcarce, salvándose del incendio la capilla.

1823 - La aldea es honrada con el título de "Ilustre y fiel Villa del Rosario" (1000 habitantes) y en diciembre, las autoridades civiles y el pueblo juran solemnemente la Santísima Virgen del Rosario como patrona.

1826 - Rosario es designada cabeza del Departamento hasta 1829. Se convierte así momentáneamente, en capital Departamental.

1830 - Se edifica el primer templo en el mismo lugar de la capilla, fue bendecido el 25 de mayo de 1836.

1910 - 6 de octubre: se consagra la Iglesia, por el Mons. Juan A. Boneo, 1er Obispo de Santa Fe.

1922 / 25 - Se construye el camarín de la Santísima Virgen del Rosario, la Patrona, fue bendecido el 4 de octubre de 1925. Se renuevan las dos torres y el frente. Juan Krause hace la instalación gratuita del reloj de la Iglesia.

1934 - La Iglesia, entonces matriz, es elevada a catedral y el 17 de marzo de 1935 se consagra en ella el primer Obispo de Rosario, Mons. Dr. Antonio Caggiano, quien en 1946, es elevado a Cardenal.

1966 - La Catedral es elevada a Basílica. Con este motivo se restaura la decoración interna. 25° Aniversario de la Coronación.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CIUDAD

Posee más de 1 millón de habitantes.
(La tercera parte del total de la Provincia de Santa Fe)

La mayoría son descendientes de italianos y españoles.
(También existen descendientes de otras nacionalidades)

La mayoría profesa el culto católico.
(También existen los que profesan otras religiones)

Las diferentes étnias y grupos religiosos coexisten pacíficamente.

La mayoría pertenece a la clase media.

Tiene un bajo nivel de analfabetismo.

La capacitación laboral es comparable a la de los países más desarrollados, especialmente en los niveles técnicos y profesionales

Con una superficie de 17.869 Ha. y una población de 1.200.000 habitantes, es Rosario el centro del área metropolitana del Gran Rosario, que comprende las ciudades de Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Funes, Pérez, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán y Puerto San Martín 

No hubo acto de fundación oficial de la ciudad.

Intendentes Rosarinos de estirpe vasca:

Pedro T. de Larretxea 1887 - 1889

Cnel. A. J. de Urkiza 1912

Clorindo Mendieta 1915 – 1916

Tobías Arribillaga 1918 - 1920

Alfredo Rouillon 1922 - 1923

Tobías Arribillaga 1928 – 1930

Dr. Fermín Lejarza 1931 - 1932

Dr. Calixto Lassaga 1939

Dr. Víctor Luis Funes 1971

Dr. Horacio D. Usandizaga 1983 – 1989


MADRE CIUDAD

Y aquí quedó la horda belicosa

Y así empezó tu vida, gran ciudad,

Nativo fue tu origen y viriles,

Los timbres de tu primera edad.

 

No has desmentido en el rodar del tiempo

Tales dones de ingénita altivez:

Diga la historia, si en tu vida entera

Apocada te ha hallado alguna vez.

 

                                                               Alejandro Murgiondo

 

 

 

          
               

Zazpirakbat - 2022 © - Desarrollado por Rodrigo Guidetti